domingo, 16 de diciembre de 2012

Deslocalización de Samsung



La deslocalización es un fenómeno propio del tiempo en el que vivimos, aunque no nuevo. Los años 90 vieron el crecimiento y la maduración de las economías desarrolladas y el arranque de muchas potencias en vías de desarrollo que ofrecían muy buenas oportunidades de inversión a costes más bajos. Actualmente, esta tendencia está a la orden del día en la mayor parte de las multinacionales. El quid de la cuestión está, sin embargo, no tanto en la deslocalización en sí, sino en cómo se lleva a cabo la misma.


En general, por deslocalización se entiende el traslado de la actividad empresarial (total o parcial) a otros países.



- Razones de la deslocalización de las empresas
En este apartado se pretenden describir brevemente las diferentes aproximaciones que la teoría económica nos ofrece sobre este tema. Esta descripción nos permitirá ser cuidadosos a la hora de analizar
los motivos aducidos por las empresas para deslocalizar sus procesos de producción. 


-Ventaja comparativa
El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.




-Comercio internacional
En el que se intercambian productos de la misma industria, es decir, de la misma naturaleza, por lo que no se actúa según las teorías de la ventaja comparativa y de la dotación factorial, a diferencia de lo que ocurre en el comercio interindustrial. En el estudio de las relaciones internacionales, aquel comercio que se desarrolla mediante el intercambio de productos de industrias de la misma naturaleza.



-Razones medio-ambientales
Las empresas también han esgrimido razones medio-ambientales como motivo para desplazarse a otros países. Acelor, primer productor mundial del acero, ha hecho saber que se retirará de la UE si ésta insiste en suscribir el Tratado de Kyoto, desafiando la limitación de las emisiones de dióxido de carbono que una directiva europea establece. Este grupo industrial amenaza con un traslado masivo a otros países con exigencias legales menos restrictivas, lo que podría eliminar hasta 24.000 empleos (tiene 23 plantas en España), y argumenta que el cumplimiento de los acuerdos de Kyoto le impedirá competir con las acerías radicadas en Brasil, China o USA.



En España, se produjo en 2004 el cierre de la factoría Samsung para trasladar su producción a China y Europa del Este. Esto da que pensar y mas aun viendo los contrastes de la globalizacion, cuyos costes y beneficios se reparten de forma muy desigual entre países industrias y personas.

Tal deslocalización levanto la preocupación por el futuro de los sectores de material eléctrico y electrónica y consumo en nuestro país. Esto tuvo un impacto nefasto sobre ciertas economías familiares y locales.

En primer lugar, la presencia masiva entre los afectados puso en duda el consolidado fenómeno del doble sueldo y de la creciente ocupación femenina, con las consabidas consecuencias sobre las rentas familiares y el consumo de bienes duraderos.

En segundo lugar, las bases del desarrollo multipolar en zonas de Cataluña o Levante se rescrebajaron, por cuanto las economías locales dependían sobre manera de una determinada planta de empresa las cuales se hallaban en crisis.

El drama de la globalizacion reside precisamente en que los puestos de trabajo creados en nuevos sectores y actividades a menudo no compensan los destruidos en otros, bien por simple aritmética o bien porque obedecen a distintos perfiles profesionales 


El crecimiento chino esta resultando especialmente generoso con la ecnomia mundial, pues, sus importaciones aumentan a ritmos tan sorprendentes como el PIB o las exportaciones.



 En segundo lugar, los cierres de Samsung y otras empresas obedecen a una lógica reacción empresarial a la luz de los compromisos multilaterales de liberalización comercial. No debemos olvidar cómo a finales de 2002 la UE suprimió los derechos antidumping sobre televisores chinos, en respuesta al esfuerzo de apertura comercial del Gobierno chino. Ante esta medida, la decisión de Samsung podría considerarse como al menos un año antes de su fatal desenlace.





domingo, 9 de diciembre de 2012

La prima de riesgo



En esta época de crisis de deuda de algunos países de la eurozona es muy habitual oír hablar de la prima de riesgo, aunque a veces se utiliza sin explicar mucho qué significa. Es por ello que vamos a explicarlo.


En economía, la prima de riesgo es la cantidad mínima de dinero que hace que el rendimiento esperado de un activo con riesgo exceda el rendimiento conocido de un activo libre de riesgo, o el rendimiento esperado de un activo menos arriesgado, induciendo así a un individuo a mantener el activo arriesgado en vez del activo libre de riesgo.

Hasta 1999 era difícil comparar directamente si la deuda emitida por un país tenía más riesgo que la de otro. La rentabilidad de la deuda de un país depende del tipo de interés que ofrezca su moneda, pero también de la estabilidad de la moneda. Una mayor rentabilidad de la deuda puede significar miedo a una devaluación, no miedo a un impago. Y también puede significar que los tipos de interés son más altos.

Ahora bien, en 1999 se creó la eurozona, y todos los países que la componían en dicho momento (11), pasaron a tener la misma moneda, el. Esto quería decir que todos los países de la zona tenían el mismo tipo de interés y la regulación monetaria estaba en manos del Banco Central Europeo, una institución que no pertenecía a ningún país. Todos los países miembros perdieron la soberanía monetaria.
Por tanto, a partir de dicho momento es posible comparar el riesgo de impago entre dos países de la zona Euro. Si miramos los bonos emitidos y hay diferencias a igualdad de plazo de pago, el que más rentabilidad da tiene un mayor riesgo de insolvencia. No hay ningún otro factor que afecte al precio de la deuda, ya que la moneda es la misma
El aumento de la prima de riesgo no afecta a la deuda ya emitida por un país, pero influye en la deuda que emita esos días: la desconfianza que representa se traslada al mercado primario de deuda y los inversores institucionales exigirán un mayor tipo de interés en las próximas subastas.
Además, también influye en los bancos del país -habitualmente, grandes tenedores de deuda pública de su gobierno-, que deberán pagar más intereses cuando traten de conseguir dinero en el mercado interbancario. A partir de los bancos, se distribuye en cascada por toda la economía: cuando las familias o las empresas acudan a pedir créditos, tendrán que pagar también más intereses.
Esta situación se agrava en un contexto de falta de liquidez como el actual: los países, los bancos, las familias y las empresas compiten por la financiación, lo que también eleva al alza los tipos de interés. España, en concreto, arrastra una deuda privada mucho mayor que la pública , lo que eleva su riesgo.


Biografía consultada:
Wikipedia,"la prima de riesgo" en http://es.wikipedia.org/wiki/Prima_de_riesgo#Definici.C3.B3n_formal, Fecha de consulta:08-12-2012, Última revisión:28-11-2012
 Conceptos de economía:"evolución prima de riesgo" en http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-prima-de-riesgo-y-como-se-calcula, Fecha de consulta:08-12-2012, Última revisión:         12-07-2011

RTVE"actualidad de la economía", en http://www.rtve.es/noticias/20110712/prima-riesgo-circulo-vicioso-desconfianza/377776.shtml, Fecha de consulta:08-12-2012, Última revisión: 10-11-2012

sábado, 8 de diciembre de 2012

Banco Malo


- Para empezar ¿sabemos cómo funciona un banco malo?


Un banco malo es una entidad financiera pública o semipública que ayuda a limpiar los activos denominados activos tóxicos(p.e.,activos inmobiliarios sobrevalorados) de os balances de las entidades integrantes del sistema financiero, comprándoselos a un precio conveniente.



- Visto esto deberemos saber cómo es el funcionamiento de un banco malo, a continuación se detalla:







El principal objetivo del Banco Malo no es más que la de mejorar la actual situación económica bancaria a nivel mundial y para ello, esta institución compra con fondos públicos los activos tóxicos de los bancos convecionales 
y de esta forma, libera a las entidades bancarias de la insolvencia a corto plazo y además, les permite volver a ejercer como tal a la hora de entregar créditos o hipotecas a los clientes, reactivando la economía del país en cuestión.

En términos más prácticos podríamos decir que el funcionamiento de los bancos malos es depositar en un "fondo  común" todos aquellos activos, especialmente del sector inmobiliario con poca probabilidad de ser cobrados por los bancos.

Un ejemplo de ello estaría en la hipoteca de un cliente que en la actualidad se encuentreen situación de insolvencia y sin ningún tipo de ingreso.DE esta forma, las entidades financieras se pueden ver obligadas a dividirse es dos, una partes estaría formada por los activos y pasivos selectos mientras que la otra parte, formada por los activos tóxicos, sería comprada por el banco malo.


Una vez entendido el funcionamiento de este tipo de bancos nos queda claro que su objetivo no es que más que tratar de evitar una situación extrema en los bancos y que podría provocar que entrasen en suspensión de pagos, por ello el Estado se hace cargo de la deuda a un precio algo menor, y es ahí donde radica la principal ventaja de este sistema.

Una vez superada la actual crisis económica está previsto que los activos tóxicos del Banco Malo sean vendidos a un precio superior del que fue comprado, y de esta forma, no solo se salvaría a las entidades bancarias de una posible quiebra sino que el Estado saldría ganando con el beneficio que ello supone para los contribuyentes.

Nuestra opinión respecto a esto es clara:

Nunca antes en la historia de la humanidad se había violado la Justicia de una forma tan descarada y tan cínica, en la que se busca convencer al perjudicado de que se está actuando con decencia. Vivimos en un mundo al revés, donde los criminales son perdonados y agasajados, mientras los inocentes son castigados y apaleados.


Bibliografía consultada:

Wikipedia,"Banco Malo", en: http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_malo , Fecha de consulta: 6-12-12, Última revisón: 21-10-12.

Bancomalo.es,"Banco Malo", en: http://www.bancomalo.es/banco-malo-como-funciona/ , Fecha de consulta: 8-12-12 , Última revisión: 28-8-12

CorrentRoig.org,"En qué consiste un banco malo", en: http://www.correntroig.org/spip.php?article3154&lang=ca , Fecha de consulta:6-12-12











domingo, 2 de diciembre de 2012

Análisis de las fuerzas competitivas de Coca-Cola.


La industria refresquera mundial tiene un gran reto por venir, ya que los gustos y preferencias de sus 
consumidores están cambiando. Así que lo que deben de entender y darse cuenta que su industria debe
evolucionar, que ya no pueden depender de un solo producto para poder subsistir en su sector. Es por
ello que, es esencial un estudio de estrategias para poder analizar los puntos importantes de su industria
y poder obtener las ventajas y las diferencias competitivas que harán que pueda continuar como líder en
su industria. Aplicando el modelo de las 5 Fuerzas de Portter, analizaremos las partes que comprenden
este análisis estratégico para poder obtener las fuentes de donde provienen las presiones competitivas y
entender las áreas donde la industria va a tener mayores oportunidades o amenazas. 

PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES 

Teniendo en cuenta el poder de los proveedores para CocaCola, algunos de sus principales insumos como
son  las botellas para el embotellamiento de sus productos, y que finalmente en 1986 tiene una subsidiaria
independiente que le surte las botellas necesarias para su producción, CocaCola, ha tenido la visión de
incursionar en las industrias de sus principales insumos haciendo que pueda manejar de manera controlada
los precios para no verse afectado en los precios de productos finales. Haciendo con ello que él pueda
acomodar sus precios finales con los canales de distribución y poder competir en precio con su principal
competidor que es PepsiCola, que ha encaminado sus esfuerzos para igualar a su competidor. 


PODER NEGOCIADOR DE LOS COMPRADORES


Si no es de lo mas importante, es primordial los canales de distribución que pueda tener CocaCola para
poder  hacer llegar a sus consumidores sus productos. Sabemos que CocaCola cuenta ya con extensa 
rama de distribución y canales para hacer llegar sus productos, como lo son tiendas de supermercados, 
restaurantes, máquinas expendedoras...Es importante para ellos afianzar sus lazos comerciales con las 
nuevas cadenas de tiendas de conveniencia que están teniendo tanto auge con estos días. Aquí es donde
el poder de estos nuevos centros de distribución que efectivamente están teniendo un acercamiento muy
cercano a las áreas de zonas urbanas en las ciudades grandes y medianas. Podrían tener un grado sig-
nificativo en la reducción de precios finales al consumidor ya que por estar tan cerca de los consumidores,
tiene el poder de iniciar una guerra de precios con las principales productoras de estos productos. Es de 
suma importancia tener en cuenta que estos autores en las cadena de producción fortalecer la presencia de
 todos los productos de bebidas carbonatadas así como sus sustitutos. De igual forma el poder i la ya diver-
sificación de los productos de CocaCola, podrían facilitar las negociaciones ante estos nuevos autores, ya
que de igual forma para ellos, seria esencial contar con la presencia de los productos que cuenta el por-
tafolio de CocaCola.


POSIBILIDAD DE COMPETIDORES POTENCIALES

Actualmente la industria refresquera enfrenta el reto de que sus competidores están teniendo un notable
cambio de gustos y preferencias. Esencialmente que están dejando de consumir la bebida cola, habiendo
un notable crecimiento en sustitutos del producto como lo son: jugos, aguas y bebida isotónicas. Por esto
mismo la amenaza de nuevos competidores en el ámbito de venta de bebidas carbonatadas de sabor cola,
no es una amenaza para el mercado que ya tiene posicionado a nivel mundial. Los principales puntos que
refiere Portter es la siguiente: 

La entrada de mercado: La principal barrera que tiene un nuevo competidor en la industria de bebidas
sabor cola, es la economía de escalas que tiene ya establecido CocaCola, la cual obliga a los nuevos po-
sibles competidores a entrar con una pequeña escala, originando que ellos tengan un coste unitario más alto.
La diferenciación del producto: coca-cola tiene la marca mas reconocida del mundo respecto a bebidas 
carbonatadas sabor cola, la cual resulta demasiado complicado el robo de consumidores, por la lealtad 
que se tiene ya con respecto a la bebida. Por ultimo en el punto de nuevos competidores tenemos que la
receta original de coca-cola es su receta sabor cola, es un hecho que hace la diferencia de su bebida sobre 
todas las que pudieran existir en el mercado. Es una de sus ventajas de mayor peso sobre los nuevos y exis-
tentes competidores, ya que su sabor y textura no ha podido ser igualada. 



POSIBILIDAD DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS


La entrada al siglo XXI, la velocidad de la información y el hecho de que de cada vez las personas estén
mejor enteradas de los productos que pueden afectar a su salud, o su bine estar, ha hecho que los con-
sumidores de nuestros días estén enfocados en la búsqueda de productos saludables y bajos en calorías.
Estos ha originado que las ventas de bebidas carbonatadas sabor cola se desaceleren y tengan auge la
venta de estos productos saludables y con menores calorías a los cuales son llamados como los sus-
titutos de la bebida carbonatada sabor cola. Los principales productos sabor cola son: jugos, agua em-
botellada, té, bebidas isotónicas.

RIVALIDAD INTERNA EN EL SECTOR 


Obviamente como hemos revisado la competencia ha sido feroz en la industria de las bebidas, que efec-
tivamente esta dominada por dos grandes competidores, controladores de esta industria, CocaCola y
 PepsiCola, los cuales tienen repartido el mercado de esta bebida así que aunque este concentrada tal
industria en tan solo dos empresas la competencia ha sido enorme pero primordial mente en la diver-
ssificación de sus productos. Aquí es el punto fundamental sobre el análisis de estrategia para CocaCola,
ya que su producto estrella, aun sigue siendo su bebida sabor cola, pero poco a poco como pasa el tiem-
po los consumidores que ha tenido por años leales a su producto están cambiando de gustos y preferencias.


BIBLIOGRAFÍA

 Alonso Magdaleno, Maria Isabel, Tema 3,Entorno y estrategia de la empresa, 2012.